Diccionario. “AGUACHINAR”: Estropearse el fruto de la vid por exceso de agua. Mojarse, calarse hasta las rodillas. “AGUILANDO”: Regalo que se da en Navidad. Palabra correcta, “aguinaldo”. “AIRADA”: Golpe fuerte o ráfaga de viento. “AJARBES”: Turnos de riego que son establecidos durante los días de la semana para el aprovechamiento de las aguas. “ALACENA”: Hueco hecho en la pared con puertas y anaqueles, en forma de armario. “ALADROS”: Instrumento que sirve para labrar la tierra haciendo surcos. Palabra correcta, “arados”. “ALBARCAS”: Palabra árabe. Calzado rústico de piel de buey o caballo, o de otros materiales sin curtir, de diversa forma, sujetas con abarqueras” “ALFARDA”: Contribución que se pagaba por el derecho de posesión de aguas de un término; Junta de alfarda. “APARAR”: Coger algo para que no se caiga o se suelte. Palabra correcta, “sujetar”. “ARGADERA”: Cesto de mimbre y cañas para la carga en caballería. “AZOFRA”: Del árabe “as-sufra”, el impuesto en trabajo forzoso y gratuito. “BALDAS”: Pieza de madera o metal que girando sobre sí misma asegura puertas y ventanas. También se llama así a las estanterías de las alacenas. “BALDAR”: Cansar, estar agotado de un trabajo o ejercicio. “BANCAL”: Parcela o rellano de tierra que se aprovecha para algún cultivo. Finca preparada para la siembra, casi siempre rectangular. “BARDA”: Remate final de las tapias de los corrales, generalmente de aliagas. “BIELDA”: Instrumento terminado en puntas, utilizado para aventar las mieses. “BIENA”: Levadura utilizada para fermentar la masa del pan. “BOLLO”: Dulce, compuesto por un bollo en forma de rosca. “BOTO”: Pellejo para la conservación del vino. “BUCARDO”: Cabra montés, macho cabrío. Se conoce como choto al que está castrado. “BUFATERA”: Ventarrón. “Bufagatera”: Viento que entra por la chimenea. “BURRO”: Caballete para sostener algo encima. Cabrilla para serrar los troncos. “CAMUESA”: Fruto del camueso, manzana fragante y sabrosa, de forma aplastada. “CANTARETE”: Pago impuesto por los quintos del pueblo al mozo forastero que contraía matrimonio con una moza del pueblo. “CAYADO”: Vara o bastón utilizado por los pastores. “CAZOLETA”: Cazo pequeño de metal que servía para apagar las velas. “CENCERRADA”: Ruido desapacible que se hace con cencerros, cuernos y otras cosas para burlarse de los viudos, la primera noche de sus nuevas bodas. “CEQUIA”: Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines. Palabra correcta, “acequia”. “CHOCÓN”: Pieza plana de piedra o de metal con la que se tira la tanguilla. “CHUZOS o CHURLITOS”: Agua congelada que cuelga de las tejas cuando hiela, de forma cónica. “CODERO”: Labrador o campo al que corresponde el último turno de riego. “CORONA”: Cima llana de un monte; Camino de la Corona. “CORTES”: Casetas pequeñas, donde se guardaban y alimentaban los cerdos. “COSTRAR”: Corteza endurecida sobre algo blando. Postilla, costra o dureza de una herida. “CUQUERA”: Herida en la cabeza. “CUCHO”: Adjetivo con el que se denomina a una persona zurda. “DESENCLAVAR”: Arrancar o quitar los clavos de algo. Palabra correcta, “desclavar ”. “EMBARRAO”: Conjunto de nubes negras y oscuras como cerrando el horizonte en su extremo. “ENGANCHAR”: Prepararse para comenzar a trabajar. “ERIAL”: Tierra o parcela que está sin cultivar ni labrar; Las Eras. “ESBARAR”: Deslizarse accidentalmente. Palabra correcta, “resbalar”. “ESCAMPAR”: Aclararse el cielo nublado, después de una tormenta. “ESCALDAR”: Calentar al rojo vivo el hierro o acero para juntar dos piezas. “ESCARDAR”: Limpiar, con azadas pequeñas, las hierbas surgidas en el invierno entre los surcos. “ESCOFINA”: Lima para afinar las pezuñas de las caballerías después de herrar. “ESQUINAZO”: Columna vertebral de un animal. “ENHORABUENA”: Felicitación. Cantos a los novios en la noche de bodas, también se llaman “albadas”. “FALSA”: Desván. Parte alta de la casa inmediata al tejado, utilizado como granero. “FANEGA”: Computo de capacidad aplicable a granos y como medida de superficie equivalente a 7,151808 áreas. “GUACHE”: Local, encerradero o corral totalmente cerrado donde se introduce al ganado el día antes del esquileo, para que el animal sude. “GÜEÑA”: Embutido compuesto de las vísceras del cerdo, excepto el hígado y algunas carnes gordas de desperdicio, picado todo y adobado con ajos, pimentón, pimienta, clavo, sal, orégano y otras especies. “HACER EL ARCO”: Adornar formando un arco con ramas de chopo y flores con motivo de la festividad del Corpus, para poner a los niños nacidos en el año. “HOYA”: Concavidad u hondonada grande, formada en la tierra; Las Hoyas. “IGUALÁ”: Composición, ajuste o pacto por el que se contratan los servicios de una asociación o persona, por un tiempo determinado. Se pagaba tiempo atrás a los médicos. “JUBÓN”: Vestidura ceñida y ajustada, con mangas, que cubre la parte superior del cuerpo, desde los hombros a la cintura. “LAGAR”: Lugar instalado en la bodega para la fermentación del vino. “MACHORRA”: Último día de la fiesta, donde los vecinos del pueblo se juntan para comer en la plaza. “MALAMERGO”: Palabra visigoda cuyo significado es punto de encuentro. “MANTA”: Pago de impuesto del mozo forastero que ennovia con una moza del pueblo. “MARDANO”: Morueco, carnero, macho de ganado lanar. “MASERO”: Paño con el que se cubre la masa del pan para ayudar a su fermentación. “MAYO”: Palo alto, adornado de cintas, frutas, animales y otras cosas, que se ponía por los mozos de la quinta, en la plaza. “MAZALACETE”: Palabra árabe que significa casa de aceite. “METER LOS PALOS”: Subastar a modo de pujas a la llana las andas de la peana en la ermita de San Roque. “MINGA”: En el juego de bolos, es el bolo o palo más alto, que siempre se pone detrás de los demás y otorga una puntuación de cinco puntos. “MOJÓN”: Señal realizada con un bloque de piedra, madera, hierro o piedras superpuestas, para delimitar un término o finca. “MONCAÍNO”: Viento cierzo que procede y se genera en la sierra del Moncayo. “MOSTILLO”: Dulce que es fabricado a base de cocer la miel, es servido en plato acompañado de confitura de piel de naranja. “PASTURA”: Comida realizada para animales domésticos, especialmente al cerdo. “PEDREGAR”: Pedrea, pedrisco, granizada fuerte. Palabra correcta, “granizar”. “PEIRÓN”: Humilladero. Capilla colocada en una columna o pilar de piedra, ubicado en un paraje o cruce de caminos. Peirón de La Soledad. “PILÓN”: Lugar cercano a la fuente donde es retenida el agua para que las mulas puedan beber o abrevar. También llamado “abrevadero”. “PLEGADERA”: Tablón para recoger la mies que había sido trillada en las eras. “PÓSITO”: Casa pública para la compra, venta y depósito de mercancías. Era más conocido como “alhóndiga”. “PUJAMANTE”: Instrumento para cortar el casco de las caballerías. “QUERA”: Insecto pequeño que roe y taladra la madera. Carcoma. “QUINTA”: Se llama así al grupo de jóvenes nacidos el mismo año, antes de incorporarse al servicio militar. “QUITAR EL MANTO”: Subasta realizada en las Cuatro Calles, el día de pascua, para quitar el manto a la Virgen. “REGALAR”: Fundirse el hielo o la nieve. Palabra correcta, “derretir”. “ROLLO”: Pilastra o columna que declaraba la autonomía municipal en la Edad Media, lugar donde se ajusticiaba a los malhechores. En Cihuela se le reconoce a este lugar como La Picota. “ROMANA”: Báscula de hierro forjado que sirve para pesar, eran realizadas por los herreros de la zona. “ROSADA”: Rocío de la mañana. Aguada o escarcha que se produce a primeras horas de la mañana. “SACAR DE PILA”: Apadrinar el día del bautizo. “SALTO”: Cascada de agua. Piedra del Salto. “SOCARRAR”: Quemar algo con exceso. Requemar, chamuscar, tostar. “SOPETA”: Merienda a base de pan, vino y azúcar. “SORNA”: Calor pegajoso y sofocante. También se llama “calorina”. “TABARDO”: Abrigo a modo de capote con las mangas bobas o anchas que usaban los labradores o cualquier gabán sin mangas. “TAINAS”: Pequeñas casetas construidas por el monte para resguardarse de las adversidades climatológicas. “TARDANO”: Hijo que ha nacido muchos años después de los otros hijos. “TRANCAZO”: Enfermedad con fiebre y síntomas catarrales. Gripe. “TRONADA”: Tormenta fuerte con muchos truenos y rayos. “TRONZADOR”: Sierra de mano con dos mangos para serrar entre dos personas. “TONGADA”: Riada, avenida de un río. “TORCEDOR”: Ingenio para sujetar por el morro a la caballería que se va a herrar o esquilar. “VENCEJO”: Lazo o ligadura con que se ata una cosa, especialmente los haces de las mieses. “VIANDAS”: Comida para llevar; chorizo, longaniza, queso, pan, etc. para la merienda o el día en el campo, la siega, etc. “VICERA”: Casa o lugar donde los vecinos llevaban las cabras por la mañana, para que el cabrero las sacara a pastar durante todo el día. “ZAGAL”: Chaval de poca edad, antes de pasar a ser mozo. Mozalbete. “ZAMARRO”: Mandil de lona o cuero, con peto, que usaban los segadores. “ZURRIAGOS”: Látigo, tira de cuero o cuerdas que se empleaba para golpear.